Repository logo
 
No Thumbnail Available
Publication

Barçagate: engagement y reputación en las redes sociales

Use this identifier to reference this record.

Advisor(s)

Abstract(s)

La reputación corporativa es consecuencia del equilibro entre los mensajes emitidos y las acciones realizadas por todas las áreas de la organización. La homogeneidad de estas partes, así como las relaciones entre ellas, son esenciales para mantenerla. Por tanto, los mensajes emitidos o generados ante un hecho es un indicador digno de ser evaluado. En este caso, los medios sociales han roto los esquemas y el modelo tradicional de gestión de la reputación, porque han cambiado la forma de generar esos mensajes. Al generar mensajes, las organizaciones buscan el compromiso (engagement) de la audiencia. Las redes sociales permiten el “engagement” a través de un modelo secuencial que debe pasar por el establecimiento del diálogo (número de reacciones ante un post), la aportación de contenido (comentarios), y el nivel emocional (el número de veces que es compartido). Así, en este trabajo se pretende realizar una aproximación hacia la notoriedad generada por un hecho en concreto, el caso Barçagate. Este hecho ha puesto al descubierto la fragilidad de la gestión de la reputación en redes sociales. Lejos de estar controladas, las redes sociales han jugado en contra del propio emisor (club de futbol Barça) por lanzar mensajes para enaltecer a algunos de sus dirigentes, aun a costa de socavar la reputación de otros integrantes. El objetivo es por tanto estudiar la repercusión de este hecho en las redes sociales analizando los tres niveles de “engagement” que el club ha obtenido en Facebook. Para ello se ha seleccionado una muestra de conveniencia que se basa en los datos extraídos de tres páginas de fans del fútbol: Alter Sports, Justicia y Diálogo en el Deporte y Sport Leak. La extracción de estos datos se realizó a través de la Facebook Graph API, y cubre once publicaciones de entre los años 2017, 2019 y 2020 que más repercusión tuvieron en otros canales de comunicación y que más veces fueron usadas como ejemplos de lo que el caso Barçagate significaba. Entre la información disponible se ha registrado el número de “likes” (para medir el nivel de diálogo conseguido), las reacciones o comentarios (para medir el nivel de contenido generado), y las veces que se ha compartido el mensaje (para evaluar la capacidad de cada post de alcanzar el máximo nivel de engagement). Se concluye, que a pesar de lo que este caso ha supuesto para el Club, y el coste que ha tenido para sus altos directivos, en realidad, la repercusión de estos contenidos lanzados maliciosamente, tampoco han tenido una gran repercusión en el contexto de todos los mensajes emitidos por el Barça a través de toda su estrategia de comunicación. La repercusión de estos mensajes fuera de la red ha sido mucho más peligrosa que la difusión de los contenidos en la red social Facebook. Por eso, se puede decir que no necesariamente se necesita una gran repercusión dentro de la red social, para que la información tenga mayor alcance fuera de ella.

Description

Artigo baseado na comunicação proferida no VI Congreso Comunicación y Pensamiento “La revolución de los prosumers: Youtubers e instagramers”, Sevilla, España, 28-30 abril 2021

Keywords

Barçagate Comunicación digital Engagement Redes sociales Reputación

Citation

Carrillo Durán, M.V., Di Fátima, B., & Miranda, S. (2021). Barçagate: Engagement y reputación en las redes sociales. In J. C. Figuereo Benítez, R. Mancinas Chávez (Coords.), Las redes de la comunicación. Estudios multidisciplinares actuales (pp. 560-577). Dickson. https://hdl.handle.net/11441/127641

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue