Repository logo
 
No Thumbnail Available
Publication

Análisis de los patrones de citación de las revistas académicas de comunicación en Iberoamérica desde una perspectiva de género (1980-2022)

Use this identifier to reference this record.
Name:Description:Size:Format: 
Programa – TMIC – 2023.pdf447.1 KBAdobe PDF Download

Advisor(s)

Abstract(s)

Este trabajo analiza el rol de las mujeres en el campo de estudio de las Ciencias de la Comunicación de Iberoamérica, en las cuatro últimas décadas, mediante el estudio de su presencia/ausencia en la hemerografía académica. El trabajo mide el grado de visibilización de las científicas y sus aportaciones de manera estadística y comparativa a la de los investigadores, cuantificando los patrones de citación de los artículos científicos incluidos en el estudio, en función del género de los/as autores/as. La muestra analizada está compuesta por las referencias bibliográficas y hemerográficas de una selección de artículos de 61 revistas académicas del campo de 9 países (España, Portugal, Brasil, Argentina, México, Chile, Colombia, Ecuador y Perú). Esta comunicación supone una aportación más al análisis del papel de la mujer en la investigación de la comunicación en Iberoamérica, un área que no cuenta con excesivo desarrollo y donde destacan algunas publicaciones sobre los casos español (Caffarel, Izquierdo y Núñez, 2017; Martín Algarra, Serrano-Puche y Rebolledo, 2018) o chileno (Caldevilla y Del Valle, 2011; Del Valle, Caldevilla y Soledad, 2012); y, de manera más reciente, los esfuerzos que se están realizando para la reconstrucción de las genealogías femeninas que ayudaron a fundar, en muchas ocasiones desde la invisibilidad, los estudios de comunicación latinoamericanos (Rodríguez, Magallanes, Marroquín y Rincón, 2021; Heram y Gándara, 2021) o los de las teorías de la comunicación (García-Jiménez, 2021). Los objetivos de esta investigación son: 1) Analizar la presencia de investigadoras en los artículos científicos analizados; 2) Medir el grado de visibilización de las científicas y sus aportaciones de manera estadística y comparativa a la de los investigadores y 3) Cuantificar los patrones de citación en función del género de los/as autores/as de los artículos. Las preguntas de investigación son las siguientes: - ¿Existe una una infra-citación de publicaciones de científicas? - ¿Existe sobre-citación de publicaciones de investigadores? - ¿Cuál ha sido la evolución en los patrones de citación desde 1980 hasta 2022? - ¿Existe homofilia de género en los artículos analizados? Los datos fueron analizados con el software estadístico libre R (versión 4.0.3) y se realizó un análisis descriptivo e inferencial. Los principales resultados en torno a los patrones de citación de la investigación son: 1) una infra-citación de publicaciones de científicas; 2) una sobre-citación de publicaciones de investigadores; y 3) la no existencia de homofilia de género (los investigadores no tienden a citar más a autores de su mismo género), puesto que las autoras son poco citadas y esta escasa visibilidad se debe por igual tanto a hombres como a mujeres. Este trabajo es parte del proyecto I+D+I “FEMICOMI: Análisis de los roles femeninos en la investigación de la comunicación en Iberoamérica” con referencia PID2021-123143NB-I00, financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/ y “FEDER Una manera de hacer Europa”. Toda la información disponible en www.femicom.es. Referencias Caffarel, C.; Izquierdo, R. y Núñez, S. (2017). ¿Cómo investiga la mujer cuando investiga sobre la mujer en comunicación? En E. Rodríguez (Coord.), Propuestas de investigación en áreas de vanguardia (pp. 73-86). Tecnos. Caldevilla, D. y Del Valle, C. (2011). Análisis de las trayectorias de mujeres chilenas a partir de sus publicaciones científicas en idioma español. Parte I. Visión Libros. Del Valle, C., Caldevilla, D. y Soledad, N. (2012). Valoración da las investigadoras chilenas sobre los actuales índices editoriales. Ciencias de la información, 43 (1), 45-50. García-Jiménez, L. (2021). Aportaciones femeninas a las teorías de la comunicación. Anàlisi, 65, 1-15. Heram, Y. y Gándara, S. (2021). Pioneras en los estudios latinoamericanos de comunicación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Yamila Heram. Martín Algarra, M.; Serrano-Puche, J. y Rebolledo, M. (2018). La mujer en la investigación en comunicación en España. AdComunica, 15, 65-87. Rodríguez, C., Magallanes, C., Marroquín, A. y Rincón, O. (2021). Mujeres de la comunicación. FES.

Description

Keywords

Padrões de citação Revistas académicas Comunicação Género PID2021-123143NB-I00

Citation

Torrado-Morales, S., Zamora Medina, R., & Subtil, F.. (2023, nov., 17-18). Análisis de los patrones de citación de las revistas académicas de Comunicación en Iberoamérica desde una perspectiva de género (1980-2022). Comunicação apresentada no VII Congreso Nacional TMIC-AEIC – Teorías y métodos de investigación en comunicacación: Teoría crítica, Agenda 2030 y territorios. Desafíos comunicativos para un futuro sostenible, Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, Espanha.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Publisher

Asociácion Española de Investigación de la Comunicación