Name: | Description: | Size: | Format: | |
---|---|---|---|---|
1.23 MB | Adobe PDF |
Advisor(s)
Abstract(s)
The paucity of identified skeletal collections that include fetuses entails the need to pursue unconventional approaches and resources in order to investigate fetal anatomical variation. Radiographic analyses are being considered as a good alternative to data obtained in osteological collections. In previous work, we developed equations to estimate gestational age (GA) at death by measuring fetal long bones on x-rays. This study aims to test the applicability of these equations in dry bones and to assess its accuracy and bias. A test sample of 17 fetuses with known gestational age at death from the osteological collection of the Department of Legal Medicine, Toxicology, and Physical Anthropology, Faculty of Medicine of the University of Granada (Spain) was employed. Examined bones comprised the femur, tibia, humerus, and radius. The proposed models show high accuracy and low bias in the assessment of gestational age at death in a sample of fetal dry bones. The new equations, especially those obtained with classical calibration, are a valuable tool to estimate fetal gestational age at death in both forensic and archeological contexts.
RESUMEN - A escasez de colecciones osteológicas que incluyen fetos identificados implica la busca de recursos no convencionales para investigar la variación anatómica fetal. En un trabajo anterior, desarrollamos ecuaciones para estimar la edad gestacional (AG) en el momento de la muerte mediante la medición de huesos largos fetales en radiografías. Este estudio tiene como objetivo demostrar la aplicabilidad de estas ecuaciones en huesos secos y evaluar su precisión y bies. Se empleó una muestra de prueba de 17 fetos con edad gestacional conocida en el momento de la muerte de la colección osteológica del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (España). Los huesos examinados fueron el fémur, la tibia, el húmero y el radio. Los modelos propuestos revelan una precisión elevada y un bies bajo en la evaluación de la AG en el momento de la muerte en una muestra de huesos fetales. Las nuevas ecuaciones, especialmente las obtenidas con la calibración clásica, son una herramienta valiosa para estimar la edad gestacional fetal en el momento de la muerte, tanto en contextos forenses como arqueológicos.
RESUMEN - A escasez de colecciones osteológicas que incluyen fetos identificados implica la busca de recursos no convencionales para investigar la variación anatómica fetal. En un trabajo anterior, desarrollamos ecuaciones para estimar la edad gestacional (AG) en el momento de la muerte mediante la medición de huesos largos fetales en radiografías. Este estudio tiene como objetivo demostrar la aplicabilidad de estas ecuaciones en huesos secos y evaluar su precisión y bies. Se empleó una muestra de prueba de 17 fetos con edad gestacional conocida en el momento de la muerte de la colección osteológica del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (España). Los huesos examinados fueron el fémur, la tibia, el húmero y el radio. Los modelos propuestos revelan una precisión elevada y un bies bajo en la evaluación de la AG en el momento de la muerte en una muestra de huesos fetales. Las nuevas ecuaciones, especialmente las obtenidas con la calibración clásica, son una herramienta valiosa para estimar la edad gestacional fetal en el momento de la muerte, tanto en contextos forenses como arqueológicos.
Description
Keywords
Fetal remains Aging techniques Bioarchaeology Forensic anthropology Paleodemography Restos fetales Estimación de la edad en el momento de la muerte Bioarqueología Antropología forense Paleodemografía
Citation
Carneiro C, Curate F, Alemán I, Botella M, Cunha E. Fetal age at death estimation on dry bone: testing the applicability of equations developed on a radiographic sample. Rev Arg Antropol Biol. 2019;21(2).
Publisher
Universidad Nacional de la Plata